Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 17 de 17
Filter
1.
Interacciones ; 8: 237, Jan.-Dec 2022. graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1385912

ABSTRACT

ABSTRACT Background: Emotions and their regulation are a phenomenon present in everyday life. Despite its relevance and growing interest, a consensual and univocal definition has not yet been reached. Objective: This paper aims to review contemporary theoretical models of emotion regulation, looking for agreements and divergences between authors. It seeks to identify the main processes considered when working with emotional dysregulation. Method: Our team conducted a systematic review in the form of a narrative synthesis following the guidelines of the PRISMA statement. The database used were SCOPUS, PUBMED, and Dialnet. We included articles published between 2018 and 2020, which have been peer-reviewed in indexed scientific journals, whose central theme was the theoretical presentation of the construct of emotional regulation. We excluded articles that conceptualized only one dimension of the construct focused on specific populations and empirical studies without a theoretical conceptualization of the construct. The information was systematized in a table identifying authors' information, country of institutional affiliation, main characteristics of the given definition of emotion regulation, regulation skills mentioned, and underlying theoretical frameworks. Results: We identified ten different theoretical frameworks that propose models of emotion regulation. The main components found in the definition were the complexity of the construct, goal orientation, intra- or interpersonal regulation, the proposal of moderators, and its voluntary character. Discussion: There is a consensus on the use of emotion regulation strategies to adapt to environmental demands, achieve goals and increase well-being. We identify that people's learning history is an important factor in the development of emotional regulation skills. In addition, context and personality traits are proposed as moderators of the therapeutic efficacy of interventions focused on emotional regulation. Further studies along these lines would favor the implementation of preventive interventions and the personalization of treatments.


RESUMEN Antecedentes: Las emociones y su regulación son un fenómeno presente en la vida cotidiana. A pesar de su relevancia y creciente interés, aún no se ha alcanzado una definición consensuada y unívoca. Objetivo: El presente trabajo pretende revisar los modelos teóricos de regulación emocional contemporáneos buscando acuerdos y divergencias entre autores. Se busca identificar los principales procesos tomados en cuenta para el trabajo con la desregulación emocional. Método: Nuestro equipo realizó una revisión sistemática en forma de síntesis narrativa siguiendo las directrices de PRISMA. Las bases de datos utilizadas fueron SCOPUS, PUBMED y Dialnet. Se incluyeron artículos publicados entre 2018 y 2020, que han sido revisados por pares en revistas científicas indexadas, cuyo tema central fuera la presentación teórica del constructo de regulación emocional. Se excluyeron artículos que conceptualizaban una sola dimensión del constructo, se enfocaban en poblaciones específicas y estudios empíricos sin una conceptualización teórica del constructo. La información fue sistematizada en una tabla identificando información de los autores, país de afiliación institucional, características principales de la definición dada de regulación emocional, habilidades de regulación mencionadas y marco teórico de base. Resultados: Se identificaron diez marcos teóricos diferentes que proponen modelos de regulación de las emociones. Los principales componentes encontrados en las definiciones fueron la complejidad del constructo, la orientación a metas, la regulación intra o interpersonal, la propuesta de moderadores y su carácter voluntario. Discusión: Existe un consenso sobre el uso de estrategias de regulación de las emociones para adaptarse a las demandas del entorno, alcanzar metas y aumentar el bienestar. Identificamos que la historia de aprendizaje de las personas es un factor importante en el desarrollo de las habilidades de regulación emocional. Además, el contexto y los rasgos de personalidad son propuestos como moderadores de la eficacia terapéutica de las intervenciones centradas en la regulación emocional. Más estudios en esta línea favorecerían la implementación de intervenciones preventivas y la personalización de los tratamientos.

2.
Interdisciplinaria ; 38(3): 103-116, jun. 2021. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1356330

ABSTRACT

Resumen El proceso de regulación emocional está siendo foco de gran cantidad de investigaciones en la actualidad. Se estima que se encuentra asociada al desarrollo y mantenimiento del 75 % de los trastornos mentales del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM, por sus siglas en inglés). En esta línea se han estado estudiando en los últimos años, a nivel global, protocolos transdiagnósticos que tienen, como foco de tratamiento, dicho proceso. El objetivo de este estudio consistió en explorar la familiaridad de los profesionales de la salud mental, de hospitales públicos del área metropolitana de Buenos Aires, con el constructo de la desregulación emocional y los protocolos diseñados para el tratamiento de pacientes con dichas características. A su vez, se buscó conocer el grado de acercamiento de los profesionales clínicos a las investigaciones sobre psicoterapias. A estos fines, se diseñó un cuestionario con 40 preguntas de respuestas abiertas y opción múltiple que fue completado por 75 profesionales (psicólogos y psiquiatras) de hospitales públicos del área metropolitana de Buenos Aires. La mayoría reportó conocer el constructo de desregulación emocional, pero al pedirles que conceptualicen un caso diseñado para este estudio muy pocos utilizaron el constructo. En cuanto a los protocolos transdiagnósticos diseñados para intervenir en la desregulación emocional, son muy poco implementados. Por su parte, menos de la mitad reportó haber leído investigaciones empíricas. Los cursos elegidos para continuar la formación son en su mayoría psicoanalíticos y la participación en congresos internacionales es escasa. Se propone la necesidad de fomentar el uso de intervenciones basadas en evidencia en hospitales públicos y la divulgación de protocolos transdiagnósticos con evidencia para la desregulación emocional.


Abstract A substantial amount of evidence regarding comorbidity among mental disorders has been accumulated during the last years. Moreover, it has been identified that there is a great variability within nosological categories. These limitations of categorical systems lead to the development of the transdiagnostic paradigm which contemplates the existence of underlying processes common to different diagnoses. The process of emotional regulation is currently the focus of many investigations. It is estimated that it is associated with the development and maintenance of 75 % of DSM mental disorders. Emotional dysregulation is being studied particularly as a common factor in depression and anxiety, the two most prevalent disorders in Argentina. Related to this, transdiagnostic protocols aiming this process have been studied in the last years at a global level. The Unified Protocol has been developed by Barlow from a transdiagnostic perspective aiming to offer an evidence-based intervention that could be faithfully used in heterogeneous groups. It was created for emotional disorders with a specific focus on emotional dysregulation, contemplating comorbidity and heterogeneity. This makes the Unified Protocol a proper and valid intervention for the most prevalent disorders in Argentina. The objective of this study was to explore the familiarity of mental health practitioners, of public hospitals in the metropolitan area of ​​Buenos Aires, with the emotional dysregulation construct and protocols designed for the treatment of patients with these characteristics. Moreover, the degree in which clinicians approach psychotherapy research was evaluated. For this purpose, a cross-sectional descriptive study was carried on. A questionnaire was designed with 40 questions (25 with closed answer and 15 with short open answer) that investigated five thematic areas: demographic characteristics, therapeutic approach, knowledge about the emotional dysregulation construct and treatment protocols, knowledge about the transdiagnostic paradigm and approach to empirical research. The questionnaire was completed by 75 practitioners (psychologists and psychiatrists) from public hospitals of the metropolitan area of Buenos Aires. After analyzing the results, it can be said that the most prominent theoretical framework from which practitioners work in public hospitals is psychoanalysis. The most prevalent diagnoses are anxiety and depression and comorbidity is frequent (M = 2.23, SD = .707). When studying the familiarity to the construct of emotional dysregulation, it was observed that even though most of them reported knowing the emotional dysregulation construct (89.3 %), when asked to conceptualize a person with intense and long-lasting emotional distress and difficulty in controlling their behavior and recognizing their emotions, very few mentioned difficulties in the regulation of emotions (13.51 %). Individual format treatment was the most chosen by psychologists for patients with these characteristics (69 %). Psychiatrists reported pharmacotherapy as the most chosen treatment (87.5 %). Group format is not frequently used. In regards to transdiagnostic protocols designed to intervene in emotional dysregulation, they are very poorly implemented. Dialectical Behavioral Therapy was reported to be known by 80 % of the sample, but used by 33.9 %, while the Unified Protocol was referred to be known by 34.7 % and used by 7.69 % of them. On the other hand, the gap between clinical practice and research seems to be wide. Less than half of the practitioners reported reading empirical research (44 %). And the transdiagnostic paradigm is known by 46.7 % of practitioners. When asked to mention the most influential authors in their practice, Freud and Lacan (classical psychoanalytic authors) were mentioned by the majority. The courses chosen to continue their training are mostly psychoanalytic and participation in international congresses is low (10.45 %). These results show the need to look for ways to encourage the use of evidence-based interventions in public hospitals and specifically the dissemination of transdiagnostic protocols with evidence for emotional dysregulation, being emotional disorders the most prevalent.

3.
Rev. univ. psicoanál ; (17): 57-67, nov. 2017.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-913429

ABSTRACT

Existe un fuerte consenso acerca del valor de la Alianza terapéutica (AT) en diferentes modelos de psicoterapia, ya que este es considerado un fuerte predictor de los resultados de la misma. (Del Re, Flückiger, Horvath, Symonds &Wampold, 2012; Gelso, 2009; Horvath, Del Re, Flückiger& Symonds, 2011).En este trabajo se presenta una revisión de los orígenes del concepto de AT hasta su operacionalización y uso posterior en investigaciones empíricas a partir de la década del ´70. También se exploran los términos históricamente vinculados a la misma, desde su origen en los inicios del psicoanálisis, se citan los principales instrumentos de medición de la misma y los estudios más destacados que dan soporte a su utilidad.


There is a strong consensus about the value of the Therapeutic Alliance (TA) in different moels of psychotherapy, since this is considered a strong predictor of the results of the same. (Del Re, Flückiger, Horvath, Symonds & Wampold, 2012; Gelso, 2009; Horvath, Del Re, Flückiger & Symonds, 2011). This paper presents a review of the origins of the concept TA until its operationalization and later use in empirical research from the decade of ¨70. It also explores the historically linked terms in it, from its origin in the beginnings of psychoanalysis, the main instruments of measurement and the most outstanding studies that support its usefulness.


Subject(s)
Humans , Psychotherapy , Patients , Borderline Personality Disorder
4.
Anu. investig. - Fac. Psicol., Univ. B. Aires ; 22(1): 29-38, jun. 2015. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-838104

ABSTRACT

Actualmente, la aplicación de TC tiene evidencia a favor para una importante cantidad de trastornos mentales. Sin embargo, aún no hay estudios acerca del trabajo interdisciplinario que deben llevar a cabo psicólogos y psiquiatras en un TC. El objetivo del presente estudio fue conocer las variables que favorecen y obstaculizan la comunicación entre psiquiatras y psicólogos clínicos dentro de un TC, en la Ciudad autónoma de Buenos Aires. Se trata de un estudio exploratorio-descriptivo, de análisis cualitativo. La muestra estuvo compuesta por 10 psicólogos clínicos y 10 psiquiatras, a quienes se les realizó una entrevista y se trabajó con viñetas clínicas. Los resultados muestran que si bien, tanto psicólogos y psiquiatras, indicaron comunicarse con el otro profesional, parecería que los psicólogos lo realizan con mayor frecuencia. Por otro lado, se observó que en general los profesionales suelen comunicarse ante situaciones de urgencia, aunque más de la mitad refiere no tener un plan de acción acordado para casos de emergencia. Los participantes que afirmaron tener un plan de acción, compartían el lugar de trabajo con el otro profesional.


Recently, there is evidence for the combined treatment for a considerable number of mental disorders. However, the interdisciplinary task of clinical psychologists and psychiatrists that make combined treatment possible lacks of appropriate study. The aim of this study is to know aspects that improve and as wells as those that obstruct the communication between clinical psychologists and psychiatrists in the context of the combined treatment that have place in Buenos Aires city. This is a descriptive-exploratory study with a qualitative analysis. The sample is compound by 10 clinical psychologists and 10 psychiatrists, to whom it applied an interview with clinical vignettes. The results indicated that clinical psychologists and psychiatrists said that they tried to communicate with his or her colleagues; it seemed that clinical psychologists tried to communicate more frequently. Besides, it observed that both professionals tried to communicate in emergency situations. However, a half of the sample referred that they have not a protocol accorded to emergency. Those who said having a protocol share the setting with the other professional.

5.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-757784

ABSTRACT

Diferentes estudios han observado que la Relación Terapéutica (RT) resulta un predictor del éxito de los tratamientos psicoterapéuticos (Del Re et al., 2012; Hartmann et al., 2014), a la vez que observan que las características del terapeuta afectan positivamente la RT. Por este motivo, el presente trabajo se propone evaluar las nociones acerca del impacto de la RT en los resultados de los tratamientos y de la percepción de las características de los terapeutas de mayor relevancia para el fortalecimiento de la RT en una muestra de 121 psicólogos clínicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los resultados permiten observar que los profesionales consideran que la RT impacta positivamente en los resultados del tratamiento a la vez que otorgan importancia a diferentes características del terapeuta en el fortalecimiento de la RT, tales como el interés en la problemática del paciente y la flexibilidad del encuadre, entre otras. En segundo lugar, se observa que la formación y experiencia de los psicólogos se asocia a la percepción de una mayor relevancia de compartir características socioculturales con los pacientes para el fortalecimiento de la RT. Estos resultados resultan consistentes con distintos estudios previos en los que se ha observado que la formación profesional y la supervisión promueven características de los terapeutas que fortalecen la RT y los resultados del tratamiento (Orlinsky & Rønnestad, 2005; Zeeck et al, 2012)...


Subject(s)
Humans , Physician-Patient Relations , Psychology , Psychology, Clinical
6.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-719890

ABSTRACT

En la actualidad, se considera que parte del éxito de un tratamiento psicoterapéutico depende de la relación entre paciente y terapeuta. Sin embargo, se ha observado que la inclusión de esta temática es escasa en los planes de estudio de la Licenciatura en Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Por este motivo, el presente trabajo se propone evaluar, a partir de un cuestionario autoadministrable desarrollado ad hoc, las creencias acerca de los factores que influyen en la relación terapéutica en el tratamiento (inicio, sostenimiento y resultados) y de las características del terapeuta más importantes para el establecimiento de la relación terapéutica (e.g. adaptación a las necesidades del paciente, actitud empática, expresión abierta de interés, actitud cálida, cultura/religión) en una muestra compuesta por 290 estudiantes de la Carrera de Psicología de la UBA seleccionada a través de una técnica de muestreo no probabilística de tipo intencional. La mayoría de los estudiantes consideró importante la relación terapéutica tanto en el inicio, como en el sostenimiento y la culminación del tratamiento. Para el establecimiento de la relación terapéutica valoran la “adaptación a las necesidades del paciente”, la “actitud empática”, la “expresión abierta de interés” y la “actitud cálida”, junto a un “diálogo fluido”. Finalmente, cuantas más materias presentan aprobadas los estudiantes, consideran más relevantes a la “actitud empática” y la “escucha abstinente”, otorgando menos relevancia a la “actitud cálida”, el “diálogo fluido” y la “expresión abierta de interés”. Se analizan estos resultados en el marco de las corrientes teóricas más relevantes en el contexto local y se concluye la necesidad de fortalecer la formación sobre relación terapéutica en la Carrera de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.


It is considered that psychotherapy outcomes partially depend on the therapeutic relationship. However, it has been observed that teaching this issue is scarce in the Bachelor of Psychology curriculum at the University of Buenos Aires. For this reason, this paper aims to assess beliefs about the factors that influence the therapeutic relationship in a sample of 290 psychology students. These factor range from adaptation to the client´s needs, empathetic attitude, warm Attitude, Culture / Religion, etc. Most students considered important the therapeutic relationship in the psychotherapy process. For the establishment of the therapeutic relationship there were valued "adaptation to the client´s needs" an "empathetic attitude", "open expression of interest" and a "warm attitude" with a "fluid dialogue". Advanced students tend to consider "empathetic attitude" and "Abstinence" most important than beginner students, while decreasing the perception of relevance in relation to the “warm attitude”, “fluid dialogue” and “interest”. These results are discussed in the context of relevant theoretical trends in the local context. It is concluded the need to strengthen the training about Therapeutic Relationship at the University of Buenos Aires.


Subject(s)
Humans , Empathy , Physician-Patient Relations , Psychotherapeutic Processes , Students
7.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-719891

ABSTRACT

El tratamiento combinado (TC) de la fobia social o trastorno de ansiedad social es frecuente en la práctica clínica. Sin embargo, la evidencia acerca de su superioridad sobre la psicoterapia o la farmacoterapia administradas en forma de monoterapia no está clara. En los últimos años se han publicado estudios clínicos que evalúan la eficacia del TC en la fobia social. En este artículo se realiza una revisión sistemática de estudios clínicos sobre el TC de la fobia social a través de las bases de datos: EBSCO, PubMed, Cochrane Collaboration y el Portal de Búsqueda de la Biblioteca Virtual en Salud. Se hallaron 8 estudios controlados y aleatorizados. En la mayoría de los estudios clínicos se observó una superioridad del TC sobre la monoterapia, sea psicoterapéutica o farmacológica. Se discuten estos hallazgos en función de las limitaciones metodológicas de los estudios clínicos encontrados y las sugerencias clínicas que de ellos pueden extraerse. Se concluye que existe evidencia acerca de la superioridad del TC sobre la monoterapia en el tratamiento de la fobia social aunque se sugiere cautela en la generalización de esta conclusión.


Combined treatment (CT) for patients with social anxiety disorder or social phobia is quite common in clinical practice. However, the superiority of TC over psychotherapy and/or pharmacotherapy as monotherapy is still not clear. Over the last few years, several clinical studies that evaluate the efficacy of CT in social phobia have been published. A systematic review of clinical studies about CT in social phobia was carried out in this article in the following database: EBSCO, PubMed, Cochrane Collaboration and the “Portal de Búsqueda de la Biblioteca Virtual en Salud”. We found 8 randomized controlled studies. There is a superiority of CT over monotherapy in most of them, either psychotherapeutic or pharmacologic. We discuss these findings in terms of the methodological limitations of all clinical studies found, and based on clinical suggestions derived therefrom. Given this, it is concluded that there is evidence about the superiority of CT over monotherapy in social phobia treatment, although caution in generalizing this conclusion is suggested.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Psychotherapy , Drug Therapy/psychology , Phobic Disorders/psychology , Combined Modality Therapy/psychology
8.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-694608

ABSTRACT

Existe un consenso general de que una parte importante del éxito de un tratamiento psicoterapéutico depende de la relación entre paciente y terapeuta. Los diferentes modelos psicoterapéuticos conceptualizan la relación terapéutica de diversas maneras; en par t icular, dicho concepto presenta importantes diferencias entre la perspectiva psicoanalítica y la cognitivo-conductual. En el presente artículo, se intenta reseñar dichas diferencias en la literatura pertinente proponiendo, de este modo, una actualización del estado de conocimiento sobre el tema. En función de ello, se mencionan los principales antecedentes históricos del concepto de relación terapéutica y las líneas clásicas y actuales de investigación sobre el mismo. Para ello se realizó una revisión bibliográfica de los trabajos disponibles en las bases de datos EBSCO y Jstore. Las palabras clave utilizadas son: Relación Terapéutica, Alianza Terapéutica, Psicoanálisis, TCC. Se tomaron en cuenta principalmente los trabajos realizados a partir de 1990.


There is general consensus that an important part of the success of psychotherapy depends on the relationship between patient and therapist. Psychotherapeutic models conceptualize the therapeutic relationship in various ways; in particular, this concept has important differences between the psychoanalytic perspective and the cognitive-behavioral one. In this article, we attempt to outline the differences in the relevant literature and update the state of knowledge on this subject. According to these objectives, we discussed the main historical background of the therapeutic relationship and the classic and current lines of research on it. This article is a literature review of the information available in EBSCO and Jstore databases. The keywords used are: therapeutic relationship, therapeutic alliance, Psychoanalysis, CBT. We used data that was published after 1990.

9.
Investig. psicol ; 16(2): 99-114, set. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-602611

ABSTRACT

El presente trabajo da cuenta del informe de avance del Proyecto Ubacyt P07, Trastorno antisocial en jóvenes y adultos en conflicto con la ley, potenciales psíquicos de salud y capacidad para el cambio psíquico. Se estudiaron las conductas antisociales en jóvenes y adultos de internos de dos penitenciarías nacionales (PI. N=111), con el fin de indagar la capacidad de modificación y la probabilidad de reinserción social que pudieran poseer. La investigación es de tipo descriptiva exploratoria. Se les administró entrevistas semidirigidas, el test del Árbol (Koch, 1952) y el Dibujo de la Figura Humana (DFH, Koppitz, 1968) a PI y a una muestra de población sin conflicto con la ley (Psc. N= 80) contrastando las variables: capacidad de control de la impulsividad, tendencias agresivas, fortalezas yoicas para el control de las adicciones, reiteración del delito y el entorno familiar actual. Exponemos los datos socioeconómicos: estado civil, estudios alcanzados, tenencia o no de hijos, consumo de drogas, por edad, con/sin hijos de PI y el análisis de los resultados de los tests. Se articula con las conceptualizaciones de la teoría de S. Freud (1914, 1925) y los aportes de Winnicott (1947) relacionando la Tendencia Antisocial con el trastorno del carácter.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Juvenile Delinquency/psychology , Antisocial Personality Disorder/psychology , Psychological Tests
10.
Investig. psicol ; 16(2): 63-79, set. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-602613

ABSTRACT

El presente artículo revisa la literatura científica referida a la combinación entre tratamientos farmacológicos y psicosociales en los trastornos de ansiedad. Se reseñan aquellos estudios que han realizado la evaluación empírica de la combinación de tratamientos con el mayor rigor metodológico a través de las bases de datos de PubMed y PsycINFO. A partir de los ensayos realizados, se observa que la información disponible acerca de la ventaja del tratamiento combinado por encima de algún tipo de monoterapia, parece ser bastante controvertida y no concluyente en la mayoría de los trastornos de ansiedad. Esto puede observarse en los ensayos realizados sobre el trastorno por pánico con y sin agorafobia, el trastorno de ansiedad social y el trastorno de ansiedad generalizada. Se observa un déficit de investigación en general pero particularmente en la fobia específica, para la cual no encontramos estudios comparativos. En el tratamiento del trastorno por estrés postraumático, sólo se considera la combinación cuando la psicoterapia no haya alcanzado sus objetivos, y en el abordaje del trastorno obsesivo-compulsivo es donde contamos con evidencia aunque bastante limitada acerca de la superioridad del tratamiento combinado sobre la monoterapia. Se comentan las implicaciones clínicas de estos estudios.


Subject(s)
Humans , Anxiety Disorders , Anti-Anxiety Agents/pharmacology , Psychotherapy , Therapeutic Uses
11.
Investig. psicol ; 15(3): 85-100, dic. 2010. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-594797

ABSTRACT

El presente trabajo da cuenta del informe de avance del proyecto del Proyecto Ubacyt P07: Trastorno antisocial en jóvenes y adultos en conflicto con la ley, potenciales psíquicos de salud y capacidad para el cambio psíquico. Se estudiaron las conductas antisociales en jóvenes y adultos de internos de dos penitenciarías nacionales (PI. N=111), con el fin de indagar la capacidad de modificación y la probabilidad de reinserción social que pudieran poseer. La investigación es de tipo descriptiva exploratoria. Se les administró entrevistas semidirigidas, el test del Árbol (Koch, 1952) y el Dibujo de la Figura Humana (DFH, Koppitz, 1968) a PI y a una muestra de población sin conflicto con la ley (Psc. N= 80) contrastando las variables: capacidad de control de la impulsividad, tendencias agresivas, fortalezas yoicas para el control de las adicciones, reiteración del delito y el entorno familiar actual. Exponemos los datos socioeconómicos: Estado civil, estudios alcanzados, tenencia o no de hijos, consumo de drogas, por edad, con/sin hijos de PI y el análisis de los resultados de los tests. Se articula con las conceptualizaciones de la teoría de S. Freud (1914 ,1925) y los aportes de Winnicott (1947) relacionando la Tendencia Antisocial con el trastorno del carácter.


Subject(s)
Humans , Juvenile Delinquency/psychology , Antisocial Personality Disorder/psychology , Psychological Tests
12.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-641827

ABSTRACT

El presente artículo revisa la literatura científica referida a la combinación entre tratamientos farmacológicos y psicosociales en los trastornos depresivos. Se reseñan aquellos artículos que han realizado la evaluación empírica de la combinación de tratamientos con el mayor rigor metodológico a través de las bases de datos de PubMed y PsycINFO. Asimismo, se comentan y discuten las guías clínicas más difundidas en el campo de la salud mental. Como conclusión, puede decirse que los trastornos depresivos constituyen el grupo de trastornos donde se lograron los mayores avances: la combinación simultánea de medicación y psicoterapia es especialmente importante en los pacientes con depresión crónica mientras que la combinación alternada debe considerarse en los pacientes con depresión recurrente (especialmente en aquellos casos con 3 o más episodios depresivos).


This article reviews the scientific literature concerning to the combination of pharmacological and psychological treatments. We include studies that evaluate the combined treatment in PubMed and PsycINFO databases and show the best methodological rigor. Also, we comment the clinical guidelines with major diffusion in the mental health field. The most important developments was made in depressive disorders, where the simultaneous combination is specific for chronic depression and cross-over combination in recurrent depression (more specifically in those cases with 3 or more depressive episodes).

13.
Investig. psicol ; 14(2): 135-149, ago. 2009. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-558527

ABSTRACT

En el proyecto UBACyT Estudio exploratorio del estado de deprivación familiar y riesgo, en niños y adolescentes con problemas psico-familiares cuidados en/por instituciones se estudiaron los efectos de carencia familiar sufrida por 98 niños con problemas psico-familiares, cuidados y/o atendidos en siete instituciones de diferente tipo, de Capital Federal y Gran Buenos Aires. Se estudio el nivel de maduración visomotora, el estado emocional y los indicadores de disfunción cerebral mínima detectados mediante dos técnicas: el test Dibujo de la Figura Humana (Koppitz, 1968) y el test Gestáltico Visomotor de Bender (Koppitz, 1963, 1974). También se evaluó el vínculo entre los niños y cuidadoras a través de un cuestionario, el Batería de Socialización (Silva Martorell, 1993). Los resultados de los test administrados apoyan la teoría del Desarrollo Emocional (Winnicott, 1947) que sostiene que las patologías, la inmadurez y estados emocionales exacerbados en la infancia son producto de la falta de un buen sostén familiar y de orientación en etapas tempranas.


Subject(s)
Humans , Adult , Child , Adolescent, Institutionalized/psychology , Family Conflict/psychology , Child, Abandoned/psychology , Child, Institutionalized/psychology , Adolescent Development , Argentina , Child Development , Psychological Tests , Self Concept
14.
Investig. psicol ; 11(2): 91-105, ago. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-530535

ABSTRACT

En el presente trabajo se presentan los baremos del test de Matrices progresivas de Raven, escala coloreada y escala general, producto de una evaluación realizada durante el período 1998-2003, en una muestra de niños entre 6 y 12 años. La muestra esta compuesta por 700 niños, distribuyéndose en 100 niños por edad diferenciados en 50 varones y 50 mujeres, de la Ciudad Autónoma de Bs. As y Conurbano de la Provincia de Buenos Aires de la República Argentina. La muestra será comparada con los baremos de 1993, realizados por la Dra. Alicia Cayssials. Los tests fueron administrados, durante el 2003, en escuelas públicas y privadas por estudiantes y graduados recientes de la carrera Psicología de la Universidad de Buenos Aires.


Subject(s)
Humans , Child , Child , Intelligence Tests , Argentina
15.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-467685

ABSTRACT

Presentamos un avance del proyecto UBACyT. AP055 Estudio exploratorio del estado de deprivación familiar y riesgo en niños y adolescentes con problemas psicofamiliares cuidados en/por instituciones. Uno de nuestro objetivos es analizar la conflictiva que presentan los niños que tienen problemas psicofamiliares, entre 6/12 años, que tienen que ser cuidados por adultos que no son su familia. Se considerara la incidencia de situaciones de deprivación o riesgo sufridas dentro del ámbito familiar en el desarrollo de la personalidad y los efectos que produce crecer fuera de la familia.Diferentes causas llevaron a la institucionalización de estos niños principalmente: 1º violencia familiar, 2º incapacidad para mantenerlos, 3º abandono, 4º abuso sexual, 5º fallecimiento o cárcel de los padres.La hipótesis plantea que: Los factores de riesgo y deprivación vividos por los niños que debieron abandonar sus familias producen alteraciones en los procesos afectivos, madurativos y sociales de los mismos.


Subject(s)
Adolescent, Institutionalized , Child Development , Risk Factors , Personality Development , Socialization
16.
Investig. psicol ; 9(3): 101-111, 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-455731

ABSTRACT

En este trabajo presentamos los baremos del test Gestáltico Visomotor de Bender, escala madurativa, en una muestra de niños entre 6 y 12 años, de la Ciudad Autónoma de Bs. As y Conurbano de la provincia de Buenos Aires de la República Argentina. El proyecto UBACyT AP 027, programación científica 1998/2000, se inició con la Prof. Dra. Alicia Cayssials como directora, a partir de 1999 se hizo cargo en la dirección la Prof. Honoraria, Nuria C de Kohan. Posteriormente fue continuado por la Lic. Prof. Alicia Pelorosso hasta el 2003. Los tests fueron administrados en escuelas por estudiantes y graduados recientes de la carrera Psicología de la Universidad de Buenos Aires.La muestra esta compuesta por 700 niños entre 6 y 12 años, distribuyéndose en 100 niños por edad diferenciados en 50 varones y 50 mujeres, de la Provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.


Subject(s)
Humans , Child , Bender-Gestalt Test/standards , Argentina
17.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-764836

ABSTRACT

De acuerdo a la revisión bibliográfica se establecieron, como marco teórico- técnico de la Evaluación Psicológica Computarizada, 10 Areas operacionalizadas en 82 indicadores: Intelectual (8 indicadores), Motivacional (8), Emocional (12), Mecanismos de defensa (19), Social (14), Corporal (9), Recursos del yo (7), Coordinación Visomotora (1), Disfunción Neurológica (1)y de Maduración Intelectual(1). Las Areas e Indicadores se definen conceptualmente. Las técnicas de evaluación seleccionadas son: Test de Matrices Progresivas de Raven (Escala Coloreada y General), la Técnica del Dibujo de la Figura Humana (D.F.H.) el Test Guestáltico Visomotor de Bender (versión E. Koppitz)y el Tests de Goodenough X. Para evaluar el D.F.H. se listaron 124 ítems extraídos del amplio espectro de versiones propuestas por distintos investigadores. Se ha desarrollado un software del proyecto denominado: Perfil Psicológico Computarizado y el respectivo "Manual para el Usuario". Las técnicas mencionadas fueron administradas a 1.297 alumnos de 6 a 14 años, de Escuelas públicas y privadas de Capital Federal y Provincia de Buenos Aires.


Subject(s)
Humans , Child , Adolescent , Diagnosis, Computer-Assisted/psychology , Education, Primary and Secondary , Psychological Tests , Argentina
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL